Con el relevo administrativo de 2021 habrá municipios en los que la alternancia puede ser un pretexto para la discontinuidad de políticas públicas implementadas por la administración que la precedió, inclusive aquellas que hayan sido valoradas como exitosas, ya sea en su implementación o en su operación, como es el caso del Modelo Homologado de Justicia Cívica (MHJC).
Por Marco Cancino @marco_cancino 25 de marzo, 2021
Durante el 2021 se llevará a cabo el relevo administrativo en los distintos municipios del país. En muchos de ellos, existe la posibilidad de que los actuales alcaldes y alcaldesas se reelijan, lo que facilitaría hasta cierto punto la continuidad en la implementación y la operación de distintas políticas públicas municipales. Sin embargo, existirán otros municipios que la alternancia puede ser un pretexto para la discontinuidad de políticas públicas implementadas por la administración que la precedió, inclusive aquellas que hayan sido valoradas como exitosas, ya sea en su implementación o en su operación, como es el caso del Modelo Homologado de Justicia Cívica (MHJC).
Al respecto, la implementación del MHJC en los municipios del país requiere de una transformación institucional y de una modificación de fondo de las prácticas operativas y la cultura organizacional, más allá de cambios meramente de forma o de la denominación de los distintos actores clave del Modelo, por lo que es necesario un horizonte temporal de mediano plazo para llevar a cabo su implementación y puesta en marcha.
Además, si consideramos que el MHJC es en sí una política pública de prevención de la violencia y del delito, que opera a través de la resolución pronta, transparente, institucionalizada y pacífica de los conflictos comunitarios, y la restitución, a través de la atención individualizada y focalizada de los factores de riesgo asociados a las personas en conflicto con la ley, de sus derechos humanos y su plan de vida, uno de los principales retos de implementación y de operación será el lograr su fortalecimiento, consolidación y sostenibilidad precisamente en el mediano y largo plazo (si quiere saber más sobre la Justicia Cívica entre aquí).
Para lograr lo anterior se requieren implementar mecanismos institucionales que promuevan la permanencia del Modelo a lo largo del tiempo, así como también su estabilidad y eventual consolidación, independientemente de los vaivenes políticos y administrativos. Tales mecanismos pueden incluir las adecuaciones normativas a nivel nacional y estatal, así como también la actualización de la reglamentación municipal que rige la Justicia Cotidiana (bandos municipales y sus reglamentos).
Otro mecanismo que puede contribuir a reducir la incertidumbre derivada de un cambio de administración es el involucramiento de actores externos a la autoridad municipal y que, como ya analizamos en entregas anteriores, deben formar parte del propio Sistema Local de Justicia Cívica (SLJC), y participar en el proceso de implementación y de operación. Estos actores externos son: organizaciones de la sociedad civil, representaciones empresariales, centros académicos y de enseñanza, y la propia comunidad. Su aportación no solo se debe circunscribir a la oferta de soluciones o sanciones alternativas orientadas a modificar la conducta de las personas en conflicto con la ley; a la reparación del daño; o inclusive, a la restitución progresiva de los derechos humanos del propio infractor; sino también, a constituirse como actores capaces de dotar de relativa continuidad y estabilidad al propio SLJC durante los procesos de transición administrativa. Por lo que el peso político de los actores externos a la autoridad municipal, y que forman parte del propio Sistema, es clave para contribuir en su estabilidad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
En el municipio de Chihuahua, por ejemplo, existe el Consejo de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (COPREV), cuyo objetivo es “coadyuvar mediante el intercambio de conocimientos, talentos y experiencias de sus integrantes, en la prevención y atención de la violencia y la delincuencia en el Municipio de Chihuahua”, se constituye como una instancia multiactor con capacidad técnica y política para impulsar la consolidación de esfuerzos institucionales (gubernamentales y no gubernamentales); la coordinación horizontal; la profesionalización de operadores; y la generación de diferentes políticas públicas. Lo anterior convierte al COPREV en una instancia idónea para promover la continuidad, la consolidación y la sostenibilidad del MHJC en su municipio.
Un tercer elemento que puede jugar un papel importante en reducir la incertidumbre e inestabilidad que genera el relevo administrativo municipal de este año, es el servicio profesional de carrera de los funcionarios que participan, tanto del proceso de implementación, como de la operación misma del MHJC. Un modelo de permanencia de los funcionarios en el cargo, derivado de su desempeño profesional y sus méritos, aunado a modelos de capacitación y evaluación continua, y no, a su vínculo personal o político con la administración en turno, contribuirán de manera sustancial a la estabilidad, la consolidación y la sostenibilidad del propio Sistema en el largo plazo.
Sabemos la incertidumbre que genera el relevo administrativo, situación que se exacerba a nivel municipal y que ubica, en muchos casos, de nueva cuenta en la curva de aprendizaje de los funcionarios que se incorporan a la nueva administración, lo que, por un lado, puede retrasar de la implementación de políticas públicas, o dificultar su operación. Sin embargo, se pueden tomar medidas que pueden reducir el impacto del cambio de administración en los municipios y retrasar la implementación de programas y políticas públicas que son necesarias para la población, como es el caso de la renovación de la Justicia Cotidiana. Por ello, independientemente de la pertenencia partidista, es importante la apropiación, por todos los candidatos y las candidatas a las distintas alcaldías en el país, del MHJC. Los ciudadanos y las ciudadanas se los agradeceremos.
* Marco Cancino @marco_cancino es Director General de @IntPublica.
Consulta la publicación original en:
https://www.animalpolitico.com/inteligencia-publica/retos-para-la-implementacion-del-modelo-homologado-de-justicia-civica-el-relevo-administrativo-municipal/