En agosto de 2016, el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) en su Cuadragésima Sesión Ordinaria aprobó diversos acuerdos en materia de seguridad, entre ellos el Acuerdo 06/XL/16 relacionado con la instrucción para la elaboración del Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad para los municipios de México, dicho acuerdo explicitó lo siguiente:
“El Consejo Nacional de Seguridad Pública acuerda que la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal debe generar mecanismos de coordinación con el Comisionado Nacional de Seguridad y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de elaborar un Modelo Homologado de Justicia Cívica y Buen Gobierno que incluya una norma tipo, perfiles y procesos de capacitación de operadores y programas de Cultura de la Legalidad para los municipios de México”.
A la par de este acuerdo, en febrero de 2017, se publicó el decreto por el cual se declararon reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para establecer la expedición de una ley general en materia de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, Mejora Regulatoria, Justicia Cívica e Itinerante y Registros Civiles, éste hizo referencia a la modificación del artículo 73, fracción XXIX-Z, tal como se muestra a continuación:
“[…] Para expedir la ley general que establezca los principios y bases a los que deberán sujetarse los órdenes de gobierno, en el ámbito de su respectiva competencia, en materia de justicia cívica e itinerante, y […]”
Lo anterior representó un pilar más para que en agosto de 2017, en su Cuadragésima Segunda Sesión Ordinaria, el CNSP aprobara la implementación del Modelo e instruyera a diversas instancias en su aplicación, esto mediante el Acuerdo 14/XLII/17 donde se mencionó:
“En cumplimiento al Acuerdo 06/XL/16, el Consejo Nacional de Seguridad Pública aprueba el Modelo Homologado de Justicia Cívica, Buen Gobierno y Cultura de la Legalidad para los municipios de México. Asimismo, el Consejo Nacional de Seguridad Pública instruye a la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal para que, en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad desarrolle un plan de trabajo, así como los procesos y esquemas de capacitación necesarios para su implementación”.
A partir de esta indicación, en julio 2019, el CNSP ratificó el acuerdo de su Comisión Permanente de Prevención del Delito y Participación Ciudadana para aprobar el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica, esto mediante los Acuerdos 04/XLIV/19 (Incremento porcentaje FORTAMUN del 50% para el fortalecimiento de las capacidades policiales) y el 03/XLIV/19, donde se especificó:
“El Consejo Nacional de Seguridad Pública ratifica el Acuerdo 01/II/SO/CPPDPC/2019 de la Comisión Permanente de Prevención del Delito y Participación Ciudadana que aprueba el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica en sus términos, que tiene por objetivo el fortalecimiento de las policías municipales y estatales, así como la articulación efectiva entre dichos cuerpos con la Guardia Nacional y las Procuradurías o Fiscalías Generales, para prevenir el delito, fortalecer su investigación, disminuir la incidencia delictiva, mejorar la percepción de seguridad, e incrementar la confianza en las instituciones de seguridad pública. Para tal efecto, se emitirán los lineamientos y protocolos necesarios; por tanto, se instruye al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública a coordinar su instrumentación dentro del segundo semestre de 2019.”
De esta forma, las instancias involucradas han trabajado con la implementación del Modelo Homologado de Justicia Cívica son:
Órgano | Composición | Funciones |
Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) | Es el órgano superior del [Sistema Nacional de Seguridad Pública] SNSP, y es presidido por el Presidente de la República, e integrado por los Secretarios de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, el Procurador General de la República, los Gobernadores de los Estados, el Jefe del Gobierno de la Ciudad de México, el Comisionado Nacional de Seguridad, y el Secretario Ejecutivo del SNSP. | Establecer los lineamientos para la formulación de Políticas generales en materia de Seguridad Pública. |
Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal | La Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, está integrada por los Presidentes Municipales y titulares de los órganos político-administrativos de la Ciudad de México. Cuenta con un Presidente, que es designado de entre sus miembros por el pleno de misma. | Las Conferencias Nacionales establecen los mecanismos de coordinación que permiten la formulación y ejecución de políticas, programas, acciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones. |
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública | Es el órgano operativo del CNSP, el eje de coordinación entre las instancias federales, estatales y municipales responsables de la función de salvaguardar la integridad de las personas, la seguridad ciudadana, así como de preservar el orden y la paz públicos. | Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública, instancia superior de coordinación y de definición de las políticas públicas en materia de seguridad pública. |
Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad | La Comisión Nacional de Seguridad cuenta con cinco unidades administrativas y coordina tres órganos administrativos desconcentrados y tiene bajo su adscripción a tres órganos administrativos desconcentrados: Policía Federal; Prevención y Readaptación Social y Servicio de Protección Federal. | La CNS tiene la responsabilidad de auxiliar al titular de SEGOB en la formulación y ejecución de las políticas de seguridad pública y en la coordinación con estados y municipios en el ámbito del Sistema Nacional de Seguridad Pública. |
De esta manera, es posible observar el camino jurídico en materia de Justicia Cívica, así como la necesidad de continuar fortaleciéndolo y aplicándolo a nivel local.